Entrevista a Javier García, CEO de Kipin Energy: "Queremos hacer nuestra pequeña aportación a que la gente no pague de más por la energía eléctrica por estar mal asesorado".
Kiping Energy es una empresa moderna y fresca. Llevan un año en el mercado y han llegado para quedarse, "queremos hacer nuestra pequeña aportación a que la gente no pague de más por la energía eléctrica por estar mal asesorado" explica Javier García, CEO de Kipin Energy. Sus clientes se aseguran de que la energía que consumen proviene 100% de fuentes verdes, y, sobre todo, es necesario destacar que, "porque seamos verdes, no significa que seamos más caros", apuntan desde Kipin. Buscan ser más eficaces y eficientes tanto para asesorar al cliente en sus hábitos de consumo como para que no pague ni un euro más de lo que debe pagar.
Intentamos abrir un abanico de servicios que abarcan desde mantenimiento, autoconsumo, asesoramiento... que suponen el beneficio de los clientes. Además, como política de empresa somos 100% verdes, porque es nuestra forma de contribuir a que haya una mayor concienciación social respecto a la necesidad de cuidar el medio ambiente, que es uno y nos tiene que durar muchos años. Según los criterios de la legislación española, nuestra luz es 100% proveniente de fuentes renovables.
Generalmente, no mucho. Por ello, ofrecemos un servicio de asesoramiento a los clientes que nos permite adaptarnos a su necesidad real según su consumo, que no pague de más por lo que necesita.
Si, ya que, en principio, las empresas tienen bonificación.
Ahora mismo, por temas de confidencialidad, no puedo dar el nombre, pero hay una industria química muy potente en Asturias que esta a punto de cerrar con nosotros un punto de suministro. Gestiona residuos y más productos de este tipo, por lo que busca tener un impacto positivo.
Nuestro proyecto con Easee comienza hoy, por lo que creemos que a partir de ahora eso se incrementará. Como mencionaba anteriormente, el asesoramiento que ofrecemos también esta relacionado con los cargadores eléctricos, ya que informamos y ayudamos a los clientes con todos los permisos y gestiones necesarias.
Si, hacemos proyectos para autoconsumo, es decir, una persona que por ejemplo vive en Cabueñes en una casa y quiere instalarlo, se hace un estudio de ingeniería e implantación. Esta opción tienes grandes ventajas para el usuario, por ejemplo, tiene condiciones económicas mucho más favorables porque ellos generan la propia energía. Hoy en día, lo que hay que potenciar son las placas, ya que muchas no son realmente eficientes y tienen déficit.
Si, hoy en día muchas de ellas utilizan placas y generan electricidad a un coste menor, pero es necesario realizar un estudio para ver las condiciones de idoneidad que pueda tener, además del estudio del ahorro energético para los clientes. Somos muy transparentes, nos gusta realizar comparativas entre cómo lo tiene el cliente ahora con su compañía actual, y como lo tendría con nosotros a un año vista. Ahí se ve realmente cual es el ahorro.
Si, tenemos una asociación con una multinacional que es HomeServe, una especie de aseguradora, que por un precio módico tienes una persona que te puede ayudar en el caso de que haya algún problema, tanto para casas como para empresas.
Estamos dispuestos a sentarnos a hablar y que se realicen propuestas.
Estamos estudiando la posibilidad de meternos en el tema fotovoltaico, en la autogeneración. El sistema eléctrico español funciona con tres ramas principales: la producción, la distribución y la comercialización, donde nos encontramos nosotros ahora mismo. La distribución la hacen empresas de redes y la producción la hacen las grandes empresas. Hoy en día, estamos centrados en la comercialización, pero a medio y largo plazo tenemos la visión de crecer hacia el resto de las ramas y acabar con el oligopolio que, al fin y al cabo, sigue existiendo en el sector. Las empresas pequeñas e independientes sólo representan el 15% del total mientras que el otro 85% lo ocupan las grandes empresas.